¿Qué es la metodología 'Agile'?
'Agile': divide y vencerás
Empresa Formación Productividad laboral
La metodología Agile es un sistema de trabajo que está cambiando el desarrollo de proyectos de muchas empresas, entre ellas, Google, Amazon o Microsoft. Este nuevo concepto triunfa en todo el mundo y ha llegado para quedarse. ¿La clave de su éxito? Organizar y repartir el trabajo de una manera rápida y flexible entre diferentes equipos multidisciplinares. Te la presentamos.
![La metodología Agile proporciona rapidez y flexibilidad al desarrollo de proyectos.](/documents/20125/40336/metodo_agile_746x419.jpg/62264400-62cf-51fc-7eb8-bb96c1664cf0?t=1627283995592)
Valores de Agile
La metodología Agile está cambiando el ADN de las compañías. Con casi 20 años, este tipo de metodología ágil ya aplica a diversas empresas mundiales en diferentes sectores. Ligada en origen a la industria del software, versátil y orientada a resultados, destaca por la velocidad y flexibilidad que imprime al desarrollo de proyectos, con entregas parciales al cliente, cada quince días aproximadamente.
La metodología Agile mantiene la dirección sin caer en la rigidez de los conocidos métodos en cascada o waterfall. Estos planean el trabajo desde el principio, sin lugar a imprevistos. De forma que cuando aparecen resulta imposible reaccionar a tiempo. El agilismo, sin embargo, mantiene la capacidad de tomar la mejor opción en cada momento sin comprometer el proyecto. Los métodos Agile más populares del momento son Scrum y Kanban.
Agile tiene su origen en febrero de 2001 cuando 17 expertos en desarrollo de software elaboraron, durante un encuentro en Estados Unidos (Utah), un documento a favor de los nuevos métodos ágiles de actuación.
Esta hoja de 12 puntos, conocida como Manifiesto Agile, apostaba por una organización del trabajo que diera más fluidez al desarrollo de proyectos. Desde sus inicios, la metodología Agile reivindica 4 valores:
De estos 4 valores derivan los 12 postulados del manifiesto que defienden aspectos como la satisfacción del cliente, el trabajo en equipo, el diálogo cara a cara, las entregas rápidas y continuas de software funcional, las revisiones periódicas, la simplicidad, la atención por la excelencia técnica, el desarrollo sostenido o la reflexión para autocorregirse y mejorar.
![](/documents/20125/40768/Tipos_Liderazgo_130x190.jpg/d7b74c26-aba6-3915-66de-4793641c15ab?t=1736266432574)
Tipos de liderazgo empresarial
Liderazgo empresarial: ¿cuáles son los principales estilos?
![](/documents/20125/40738/Superacion_personal_130x190.jpg/cc568678-9eed-d21c-e31d-fe30161a7380?t=1736266512460)
Consejos de superación personal
Conoce tu máximo potencial y alcanza tus objetivos.
![](/documents/20125/40846/coworking-130x190.png/a4a06ddb-41c1-5c27-2199-a5eb3d531d9a?t=1713869853983)
Coworking
La revolución del espacio de trabajo.
![](/documents/20125/40192/startups-unicornio-130x190.jpg/124336a1-66f1-284d-93da-0f3207fe7f19?t=1725351326600)
Empresas unicornio
¿Sueñan las 'start-ups' con unicornios?
Principios y ventajas de Agile
La metodología Agile proporciona rapidez y flexibilidad al desarrollo de proyectos, pero ¿cómo lo hace? Lo más significativo es su organización del trabajo. En lugar de abordarlo como un todo, lo trocea en partes más pequeñas para recomponerlo como un puzle.
La ejecución de las distintas tareas y su posterior ensamblaje recae en equipos multidisciplinares de individuos que deben tener un alto grado de motivación y autonomía. Las ventajas de esta metodología ágil son que:
- Al dividir un trabajo en pequeñas partes logra que los imprevistos afecten solo a una parte del conjunto, que podrá rectificarse en poco tiempo.
- Con la colaboración entre equipos se consigue velocidad, fluidez y dinamismo. Las aportaciones de unos y otros enriquecen el resultado final.
Requerimientos de Agile
Lo más importante para implementar una metodología Agile es el liderazgo y el cambio de cultura empresarial. Saber dialogar y motivar a los equipos para vencer sus reticencias, convencerlos de los beneficios e involucrarlos en el cambio. El compromiso con el modelo es fundamental para su éxito.
La división de los proyectos se realiza en hitos o tareas. Estas admiten solo tres estados: pendiente, en proceso o terminada. El tiempo de ejecución debería ser desde pocas horas a no más de unos días, y se resuelven de una en una. Las tareas más próximas a realizar estarán más definidas que las que abordaremos en semanas o meses.
También son importantes las reuniones diarias. En estos encuentros, breves y a primera hora de la mañana, los miembros del equipo se informan entre sí del estado de sus tareas. El líder del proyecto adquiere una visión general y puede derivar recursos a aquellas partes que más lo necesiten. Además, estos mítines sirven para unir al equipo e implicar a todos sus integrantes.
Agile necesita técnicas muy visuales y herramientas propias de gestión de proyectos para lograr resultados óptimos. Es el caso de Jira, Trello, Wrike o Asana, por citar solo algunas.
La transformación digital de la sociedad ha hecho que la metodología Agile sea válida en casi todos los ámbitos empresariales, no solo en el tecnológico. Solo requiere de un proyecto, alguien capaz de implementarlo y, sobre todo, cumplir con los principios de iteración, revisión, adaptación y voluntad de mejora constante.
Métodos Agile
Los métodos Agile más populares del momento son Scrum y Kanban. Descubre las características y peculiaridades de cada uno de ellos.
![Agile](/documents/20125/40336/infografia-agile-scrum-kanban-746-ES.jpg/9571ec27-6f59-1228-a845-e66f5cf384a6?t=1739178533141)
Casos de éxito de las metodologías ágiles
Las metodologías ágiles han transformado la forma en que las organizaciones abordan la gestión de proyectos. Este tipo de organización les aporta mayor flexibilidad, eficiencia y, sobre todo, adaptación al cambio. Estos son algunos casos de éxito destacados de empresas de diferentes sectores que han adoptado Agile:
- Spotify. La compañía construyó un modelo propio basado en Scrum y Kanban para dar respuesta a situaciones específicas de su sector. En su planteamiento destaca un sistema de prueba error para experimentar en entornos de bajo riesgo con la idea de que fallar rápido, permite aprender y mejorar antes. Además, Spotify utiliza, como en cualquier otro modelo ágil, roles y grupos. Los equipos se dividen en squads, es decir, pequeños grupos multidisciplinares de entre 6 y 12 personas que trabajan. Estos grupos se organizan en tribus que no suelen exceder las 100 personas y están dirigidas por un líder, lo que permite alinear la cultura a nivel global. Este enfoque les permite gestionar el crecimiento exponencial de la plataforma.
- Microsoft. La empresa adoptó Agile para mejorar la colaboración entre equipos, lanzar actualizaciones más frecuentes y minimizar los errores en la producción. La metodología implicó una reestructuración organizativa en la que se ha pasado de equipos aislados a equipos multidisciplinares que trabajan de manera autónoma pero colaborativa. Además, Microsoft ha recurrido a Scrum y Kanban, lo que le permite planificar y ejecutar tareas en ciclos cortos para adaptarse rápidamente a los cambios y mejorar continuamente.
- Toyota. La compañía aplica principios ágiles, pero los adapta a sus particularidades, lo que dio origen en la década de 1950 a su filosofía de producción y gestión Toyota Production System. Así trabaja en la mejora continua, la fabricación en función de la demanda para adaptarse rápidamente a las necesidades del mercado y en ciclos cortos para resolver problemas rápidamente. Además, los equipos trabajan en Scrum o Kanban para iterar rápidamente en prototipos y funcionalidades.
- Zara. La marca de moda internacional del grupo Inditex también utiliza metodología ágil, aunque no usa formas como Scrum o Kanban en un sentido tradicional. Zara ha desarrollado un sistema interno propio en sus procesos de diseño, producción y distribución. Así, ejecuta un diseño rápido y adaptativo en ciclos cortos para fabricar productos nuevos en pocas semanas, dispone de una producción ágil en lotes pequeños para minimizar el riesgo de quedarse con inventario no vendido, cuenta con una logística de alto rendimiento para mover productos rápidamente entre sus centros de distribución y dan respuesta al cliente en tiempo real recopilando datos de ventas y preferencias.