Protección de la biodiversidad marina en los parques eólicos offshore

Fomentamos la conservación de la flora y la fauna marina en nuestros parques eólicos 'offshore'

Naturaleza Eólica marina Biodiversidad

Preservar el planeta y asegurar el bienestar de las personas son prioridades clave de la estrategia de Iberdrola. En un contexto de intenso crecimiento de la demanda energética mundial, trabajamos con una meta clara: construir un modelo energético en armonía con la naturaleza y los seres vivos. 

Conscientes de la relevancia de la eólica marina como uno de los motores de un futuro sostenible, nos aseguramos de que nuestros parques offshore preserven los hábitats, respeten el entorno natural donde se emplazan y potencien la biodiversidad de la vida marina. Nos hemos marcado como objetivo alcanzar la pérdida neta nula de biodiversidad para el año 2030, apostando, siempre que sea posible, por un impacto neto positivo en los nuevos desarrollos de infraestructuras.

La relevancia de la biodiversidad marina en la Tierra

La vida surgió de los océanos y los mares y pervive gracias a ellos. Estas grandes masas de agua, que cubren más del 70 % del planeta, son esenciales para la vida en la Tierra y constituyen una fuente incalculable de recursos naturales. En su profundidad, los océanos no solo albergan ecosistemas que sostienen el equilibrio vital de miles de seres vivos, sino que también nos brindan recursos esenciales, desde el oxígeno que respiramos hasta una gran variedad de alimentos, medicinas y trabajo para más de tres mil personas en el mundo. Las zonas marinas protegidas son impulsoras de la reducción de la pobreza, pues aumenta la pesca y, con ella, los ingresos y la salud de las personas.

Pero la importancia de los océanos y mares va más allá de su rol como fuente de vida: también actúan como un poderoso escudo natural contra el cambio climático. Estos hábitats acuáticos regulan el clima y contribuyen a la eliminación de la contaminación, mientras que sus ecosistemas costeros son buenos amortiguadores para frenar los daños que causan las tormentas. Por lo tanto, los mares y su biodiversidad dinamizan el funcionamiento de tres pilares del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental.

Biodiversidad
Amenazas

A pesar de la importancia vital de los océanos, la irresponsable explotación humana durante décadas los ha llevado a un alarmante nivel de degradación. La sobrepesca y la pesca ilegal han reducido drásticamente muchas poblaciones marinas, poniendo en riesgo ecosistemas enteros; la contaminación por plásticos, que se concentra en islas flotantes afecta a millones de especies; y la liberación de sustancias químicas tóxicas contaminan el agua, alterando la salud de los ecosistemas. Además, el cambio climático y la acidificación de los océanos, resultantes de las emisiones de CO₂, elevan las temperaturas del agua y destruyen ecosistemas esenciales como los arrecifes de coral.

Iberdrola, comprometida con la biodiversidad marina

El fomento del desarrollo económico y social, el respeto del medio ambiente y la promoción de la biodiversidad mundial son valores corporativos esenciales para Iberdrola. Conscientes de nuestro papel como corporación global líder en energías renovables, trabajamos para construir un modelo energético en armonía con la naturaleza y el ser humano. Para asegurar nuestro respeto al medio ambiente marino nos basamos en algunas directrices internacionales como:

ODS 14: Vida submarina

El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14 busca conservar y utilizar los océanos, los mares y los recursos marinos de manera sostenible. Para ello, se persigue prevenir y reducir la contaminación marina de todo tipo, minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos y reglamentar la explotación pesquera, entre otros objetivos.

Descubre el ODS 14
Tratado Global de los Océanos

Se trata de un acuerdo histórico firmado en 2023 por los estados miembros de la ONU para proteger la alta mar y su biodiversidad fuera de las jurisdicciones nacionales. El objetivo pasa por crear áreas marinas protegidas. Es uno de los avances más recientes y significativos para la conservación de la biodiversidad marina en zonas que representan casi dos tercios de los océanos.

Saber más sobre el Tratado Global de los Océanos accesibilidad.nueva.ventana accesibilidad.enlace.externo

Trabajamos con algunas estrategias y directrices propias:

Plan de biodiversidad 2030

Nos hemos marcado una meta clara: en 2030 tendremos un impacto neto positivo en la biodiversidad. Este objetivo se basa en nuestro Plan de biodiversidad 2030, que aborda los impactos en ecosistemas y especies de nuestras actividades a lo largo del ciclo de vida de las instalaciones. Para ello, establecemos mecanismos de identificación, cuantificación y seguimiento.

Conoce nuestro Plan de biodiversidad 2030
Política de biodiversidad

El punto de partida del Plan de biodiversidad 2030 es la aprobación en 2007 de nuestra Política de biodiversidad, que forma parte del Sistema de gobernanza y sostenibilidad de Iberdrola. En 2021, en el marco del proceso de revisión anual de nuestras políticas, modificamos sustancialmente esta política para incorporar la nueva ambición. 

Consulta nuestra Política de biodiversidad

Nuestro compromiso con la protección de la biodiversidad en general –y con los seres y ecosistemas marinos en particular– se basa en años de trabajo. La relevancia de la preservación del entorno autóctono de las localizaciones en las que trabajamos está plenamente integrada en nuestra planificación estratégica y en nuestra toma de decisiones diaria. 

Acciones para proteger la biodiversidad en parques eólicos marinos

La energía eólica marina es una de las fuentes de producción renovable que más impulso ha vivido en las últimas décadas y que más interés genera por las ventajas que ofrece en la producción de energía limpia. La ubicación de los parques offshore se elige cuidadosamente teniendo en cuenta una serie de factores para maximizar su actividad y minimizar los impactos ambientales y sociales. Algunas medidas básicas utilizadas para reducir el impacto ambiental de estos proyectos son:

Ubicación adecuada

Se deben de tener en cuenta algunas variables como la identificación de zonas de interés y especial protección, la distancia a la costa, la profundidad del agua y la presencia de rutas de navegación.

Instalaciones flotantes

Las infraestructuras flotantes reducen el impacto con una menor alteración del fondo marino, un mayor alejamiento de la costa o la flexibilidad para ser retiradas o reubicadas, por ejemplo.

Evaluación del impacto

Hacer estudios exhaustivos del entorno marino antes y durante la construcción del parque eólico es fundamental para diseñar estrategias de mitigación específicas para cada área.

Monitoreo constante

Implementar sistemas de rastreo y evaluación continuo del impacto de las instalaciones en la flora y fauna marina permite tomar medidas correctivas o compensatorias si se detectan efectos inesperados.

Mitigación del ruido

Si bien es cierto que el impacto sonoro se limita a la fase de construcción, se pueden emplear técnicas de reducción de ruido como columnas de burbujas de aire en los pilotes o la instalación en periodos que reduzcan el riesgo para las especies.

Retirada responsable

La reducción del impacto ambiental también implica planificar desde el principio el desmantelamiento de las instalaciones, asegurando la restauración de la ubicación a su estado original o mejorado.

Nuestras principales iniciativas para preservar la biodiversidad en los parques eólicos marinos

El compromiso de Iberdrola con el respeto de la biodiversidad se extiende a nuestros parques eólicos marinos con diferentes proyectos que aseguran el mínimo impacto ambiental y colaboran en la preservación de las especies marinas.

Vineyard Wind 1

Protección de cables: especies bentónicas
Hemos desplegado colchones ecológicos de protección de cables que se han diseñado para crear hábitats más adecuados para la colonización de la flora y la fauna bentónicas, es decir, aquellas especies que viven sobre el fondo del lecho marino. Estos colchones ECOncrete están compuestos por una fórmula química y unas texturas superficiales que puede ayudar a aumentar la riqueza de especies y crear a su vez un lugar más biodiverso que el que se habría conseguido con los colchones de hormigón estándar.

Mitigación de ruido submarino
En Vineyard Wind 1 se aplican medidas rigurosas durante los estudios geofísicos y la instalación de pilotes con el objetivo de minimizar los impactos que la generación de ruido submarino tiene sobre la fauna marina, en particular sobre los mamíferos y las tortugas. Estas medidas de mitigación incluyen la observación directa por expertos, el monitoreo visual, la verificación del campo sonoro o las observaciones previas al inicio de maniobras, entre otras.

Prevención de colisiones sobre especies
Todas las embarcaciones empleadas en el parque marino Vineyard Wind 1 siguen las medidas de mitigación prescritas para evitar colisiones con especies protegidas. Estas acciones incluyen restricciones de velocidad, requisitos de vigilancia, distancias de separación, desvío y presentación de informes. 

Estudio de los pastos marinos
En Vineyard Wind 1 se ha realizado un mapeo de la extensión de los lechos de pasto marino que rodean el cabo Poge antes y después de la instalación del cable de exportación. Para ello se emplea una variedad de métodos, que incluyen observación, ecogramas, videos submarinos e imágenes fijas, así como el uso de buzos. Los datos recopilados permitirán evaluar cualquier cambio en la distribución y densidad de los lechos de pasto.
instalación del cable. 

Proyecto en curso
Ubicación Icono 1

Costa de Massachusetts (EE.UU.)

Potencia Icono 2

806 MW

Diámetro de los aerogeneradores Icono 3

220 metros

Volver al mapa 

Kitty Hawk South

Mitigación de ruido submarino

El compromiso de la reducción de los impactos sonoros submarinos también forma parte del parque eólico marino Kitty Hawk South. Para ello se emplean medidas de mitigación durante los estudios del entorno y la instalación de pilotes. Entre las acciones clave destaca la observación y el monitoreo durante y después de la instalación y la elaboración de informes técnicos sobre las consecuencias en la fauna marina.

Prevención de colisiones sobre especies

Las embarcaciones usadas en Kitty Hawk South siguen las medidas de mitigación prescritas para evitar colisiones con especies protegidas. Esto incluye restricciones de velocidad, requisitos de vigilancia, distancias de separación, desvío y presentación de informes. 

Proyecto en curso
UbicaciónIcono 1

A 27 km de Outer Banks (EE.UU.)

PotenciaIcono 2

Hasta 3.500 MW

Volver al mapa 

New England Wind

Mitigación para mamíferos marinos: ballena franca boreal
Para proteger a la ballena franca boreal, especie en peligro crítico de extinción y residente en la zona, se aplicarán medidas de mitigación, como procedimientos para evitar el impacto de los buques y restricciones de velocidad. También se instalarán observadores de mamíferos marinos a bordo de los buques para detectar cualquier mamífero marino en las proximidades de los buques.

Seguimiento de murciélagos

Se colocarán etiquetas acústicas a los murciélagos para que puedan ser detectados en el parque eólico marino y sus alrededores a través de estaciones de detección acústica. Este proyecto se llevará a cabo durante 20 años para estudiar el uso que hacen los murciélagos de los emplazamientos marinos y deducir patrones de comportamiento temporales.

Mitigación de ruido submarino

En New England Wind, al igual que en otros parques eólicos marinos, se emplean protocolos para minimizar los impactos del ruido submarino sobre la fauna marina, especialmente para mamíferos y tortugas. Entre las acciones que se realizan durante los estudios geofísicos y la instalación, destaca la supervisión de expertos, el seguimiento visual antes y durante las maniobras o la presentación de informes. 

Monitoreo de peces migratorios

Se instalaron seis receptores de telemetría acústica dentro del área de arrendamiento del parque eólico de New England Wind, se colocaron transmisores en 15 peces y se planea la recopilación de datos, el análisis y la presentación de informes posteriores durante un período de cinco años.

Prevención de colisiones sobre especies

Las embarcaciones empleadas en New England Wind siguen las medidas de mitigación prescritas para evitar colisiones con especies protegidas. Entre ellas destacan las restricciones de velocidad, los requisitos de vigilancia, las distancias de separación, el desvío y la presentación de informes. 

Proyecto en curso
UbicaciónIcono 1

Massachusetts (EE. UU.)

PotenciaIcono 2

791 MW

Volver al mapa 

East Anglia ONE

Seabin: papeleras marinas

En 2022 impulsamos la instalación de dos contenedores flotantes (seabins, en inglés) que sirven para recoger el plástico y una parte de los aceites, detergentes o combustibles que flotan en las proximidades del puerto de Lowestoft. La papelera seabin sube y baja al ritmo de la marea mientras una bomba hidráulica integrada en el sistema absorbe el agua de alrededor y arrastra los residuos dentro del recipiente. La basura queda dentro de una bolsa con capacidad para almacenar 20 kilos hasta que se recupera el contenedor y se vacía fuera del mar. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la operadora de puertos británicos, Associated British Ports (ABP).

Protección de mamíferos marinos: marsopa

Antes del inicio de los trabajos, se diseñó un Protocolo Específico de Mitigación de Mamíferos Marinos (MMMP, por sus siglas en inglés), que se aplicó durante la construcción en alta mar para evitar o reducir al mínimo el riesgo potencial de lesiones o perturbaciones para los mamíferos marinos, especialmente, para los ejemplares de marsopa común que habitan estas aguas. El estudio utilizó datos reales de estudios acústicos y aplicó los datos a modelos para determinarlos efectos a nivel de población de las perturbaciones sobre estos animales. Los informes finales se pueden consultar en la pestaña de Informes de seguimiento (Monitoring Reports) en esta página de ScottishPower Enlace externo, se abre en ventana nueva. .

Estos datos también se han empleado para investigar el efecto de las detonaciones de artefactos sin estallar de gran potencia en el parque East Anglia ONE sobre las marsopas comunes y determinar el rango de perturbación para esta especie. Los resultados se publicarán próximamente. 

Preservación de aves: colimbo chico y gaviota tridáctila

Para garantizar la protección del colimbo chico (Gavia stellata) durante las actividades de operación y mantenimiento del parque eólico marino East Anglia ONE, se ha implementado un protocolo para el tráfico de embarcaciones en alta mar durante los períodos sensibles. Este protocolo también permite la recopilación de datos de avistamientos para mejorar la comprensión del comportamiento de esta especie.

Instalación operativa
UbicaciónIcono 1

Mar del Norte (Reino Unido)

PotenciaIcono 2

714 MW

Diámetro de los aerogeneradoresIcono 3

154 metros

Volver al mapa 

East Anglia TWO

Protección de aves: gaviota tridáctila

En East Anglia se han construido dos estructuras artificiales para proporcionar nuevos lugares de nidificación a la gaviota tridáctila (Rissatridactyla), en el puerto de Lowestoft. Las estructuras también permiten el seguimiento y la evaluación de la especie. 

Proyecto en curso
UbicaciónIcono 1

Mar del Norte (Reino Unido)

PotenciaIcono 2

960 MW

Volver al mapa 

East Anglia THREE

Seguimiento de aves

Trabajamos para instalar sistemas de alto rendimiento para la monitorización de aves en entornos marinos. El objetivo es vigilar los riesgos de choque de esta especie en los aerogeneradores de East Anglia THREE y fomentar el crecimiento de los desarrollos sostenibles de energía en alta mar.

Preservación de mamíferos marinos: marsopa

Se está llevando a cabo un seguimiento en East Anglia THREE para investigar el impacto de la construcción de parques eólicos en la población de marsopas comunes (Phocoena phocoenaEnlace externo, se abre en ventana nueva. . Este estudio también examinará los posibles beneficios de las técnicas de reducción del ruido durante la instalación de las turbinas. 

Proyecto en curso
UbicaciónIcono 1

Mar del Norte (Reino Unido)

PotenciaIcono 2

1.400 MW

Volver al mapa 

West of Duddon Sands

Monitoreo mediante GPS: migración de cisnes cantores

En el parque eólico marino West of Duddon Sands, situado en el Mar de Irlanda Oriental, se ha realizado un monitoreo de cisnes mediante GPS para determinar las líneas de vuelo en su migración entre el noroeste de Inglaterra e Islandia. El objetivo es comprender mejor su interacción con los parques eólicos marinos. En el primer año de estudio (2020) se instalaron dispositivos de seguimiento en diez cisnes hembras adultas para seguir su migración de primavera. En la primavera de 2022 se marcaron otros diez cisnes y el estudio se amplió para cubrir la migración de primavera en 2023.

Instalación operativa
UbicaciónIcono 1

Barrow-in-Furness (Inglaterra)

PotenciaIcono 2

389 MW

Diámetro de los aerogeneradoresIcono 3

120 metros

Volver al mapa 

Saint Brieuc

Monitorización de aves

Hemos empleado tecnología punta de seguimiento de aves, como radares de alto rendimiento y cámaras de alta resolución, con software basado en inteligencia artificial para identificar y seguir a las aves cuando vuelan cerca del parque eólico. Este seguimiento nos permite comprender mejor el comportamiento de estos animales y el riesgo de colisión cuando se acercan a los aerogeneradores en funcionamiento, con el fin de desarrollar nuevas técnicas para minimizar los impactos negativos.

Proyecto contra la depredación: cuervos negros

Otra iniciativa en Saint Brieuc ha sido la lucha contra la depredación de cuervos negros sobre las aves marinas. Esta medida, implementada desde 2012, tiene como objetivo limitar la depredación de los huevos, especialmente del arao negro y la gaviota tridáctila. Esta medida de compensación se ha traducido en un aumento en el número de parejas reproductoras. Todas las especies de alto riesgo alcanzaron un máximo histórico en número en el cabo Frehel durante el período monitorizado.

Protección de mamíferos marinos

Durante las actividades de construcción de Saint Brieuc, se implementó un protocolo de protección de mamíferos marinos para mitigar los impactos potenciales del ruido submarino a través de acciones de buenas prácticas o estándar. Esto incluyó un observador para monitorear la presencia de mamíferos marinos en la zona de mitigación y aplicar las medidas de protección necesarias como la parada de las actividades en caso de presencia de estos animales.

Estudio sobre murciélagos

Este proyecto aborda el seguimiento acústico de los murciélagos durante tres años después de la construcción del parque eólico marino Saint Brieuc. Para ello, se emplean estaciones acústicas fijas en alta mar situadas en la periferia de las instalaciones para analizar la actividad de estos mamíferos alrededor y dentro del parque eólico. Este trabajo contribuirá a completar las lagunas de información sobre cómo y cuándo migran los murciélagos, incluidas las horas punta y las condiciones ambientales —como la dirección del viento– en las que se producen sus viajes estacionales.

Erradicación de especies invasoras

Como parte de un proyecto global de restauración ecológica de la Isla de Tomé, se han realizado acciones de erradicación de especies invasoras. El proyecto se centra principalmente en el visón americano, una especie no autóctona en la isla que depreda sobre los huevos de diversas colonias e impide cualquier anidación. Esto es un gran problema para el islote y eventualmente podría amenazar las colonias de las Siete Islas si esta especie se extiende.

Instalación operativa
UbicaciónIcono 1

Bahía de Saint-Brieuc (Francia)

PotenciaIcono 2

496 MW

Diámetro de los aerogeneradoresIcono 3

167 metros

Volver al mapa 

Baltic Eagle

Evaluación de aves

Como en otros parques eólicos offshore, empleamos tecnología avanzada para monitorizar el comportamiento de aves en entornos marinos. Los radares de alto rendimiento, las cámaras de vigilancia y los programas informáticos basados en inteligencia artificial nos permiten conocer y evaluar los movimientos de las aves alrededor y dentro del parque eólico. El objetivo es desarrollar procedimientos que reduzcan al máximo posible los riesgos de colisión de estos animales.

Preservación de los mamíferos marinos

Además, durante la construcción del parque Baltic Eagle utilizamos sistemas de atenuación de ruido para proteger a los mamíferos marinos. Los sistemas empleados incluyeron grandes anillos de burbujas dobles e incluso triples que rodeaban el emplazamiento del pilotaje.

Proyecto en curso
UbicaciónIcono 1

 Isla de Rugen (Mar Báltico, Alemania)

PotenciaIcono 2

476 MW

Diámetro de los aerogeneradoresIcono 3

174 metros

Volver al mapa 

Otros proyectos estratégicos exteriores

NID4OCEAN

Somos socios de NID4OCEAN, que trabaja en el desarrollo de diseños que tienen en cuenta la naturaleza en las energías renovables en alta mar.

Saber más

PELAgIO (Reino Unido)

Prestamos apoyo financiero y experiencia a PELAgIO, que investiga nuevos métodos de recopilación de datos marinos a pequeña escala para comprender los ecosistemas.

Saber más

PrediCtOr

Somos socios del proyecto PrediCtOr, que desarrolla un enfoque coordinado para reducir la colisión de aves y mejorar su vigilancia en los parques eólicos marinos.

Saber más

OCEaN

Somos miembros de OCEaN, una coalición que trabaja en un despliegue sostenible de las infraestructuras offshore.

Saber más

Innovamos para proteger la biodiversidad

La innovación es una prioridad estratégica para el Grupo Iberdrola y es clave para garantizar nuestra sostenibilidad, eficiencia y competitividad continuas. Por ello, a través de la I+D+i no sólo buscamos la mejora continua de la eficiencia energética de nuestras instalaciones y de los procesos asociados a la producción, sino también el despliegue de energías limpias de forma sostenible y la preservación de la biodiversidad en los territorios en los que estamos presentes.

Destaca nuestro programa de start-ups PERSEO, que pretende facilitar el acceso a las tecnologías y negocios del futuro mientras fomenta un ecosistema global de start-ups con foco en la sostenibilidad.