Vehículos autónomos para discapacitados

Vehículo autónomo: ¿el futuro del transporte para discapacitados?

Acción social Transporte Movilidad sostenible Movilidad eléctrica

Según la ONU, alrededor del 16% de la población mundial, unos 1.300 millones de personas, sufre alguna discapacidad. Esta cifra aumentará debido al crecimiento demográfico y al envejecimiento de la población, tal y como afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su 'Informe Mundial sobre la Discapacidad'. La industria del transporte trabaja para que su movilidad no sea una limitación añadida.

Las rampas o plataformas elevadoras en los vehículos facilitan el acceso y descenso de las personas en silla de ruedas.
Las rampas o plataformas elevadoras en los vehículos facilitan el acceso y descenso de las personas en silla de ruedas.

¿Qué es un vehículo autónomo o inteligente?

Los vehículos de serie más innovadores ya vienen equipados con acceso a Internet y conexión inalámbrica a una red LAN o por satélite. Así, el conductor dispone de información útil en tiempo real —estado del tráfico, notificación automática de accidentes, GPS, previsión meteorológica, etc.— y puede interactuar con el vehículo a distancia —desbloquearlo, encontrar su ubicación o activar el sistema de climatización, por citar tan solo algunos ejemplos—. Esto es posible gracias al Edge Computing que permite procesar toda la información del entorno.

En Reino Unido aprobaron recientemente la Ley de Vehículos Automatizados, que permitirá la circulación de vehículos autónomos en las calles y carreteras en 2026. Estos vehículos, también llamados inteligentes, robóticos o sin conductor, son capaces de percibir el medio que les rodea y circular sin necesidad de la intervención humana.

La nueva generación de telefonía móvil (5G) aparece como la solución a los problemas de comunicación de los coches autónomos: seguridad y rapidez en la entrega de mensajes, anchura de banda, reducción de la latencia y capacidad para conectar distintos dispositivos.

¿Cómo funcionan los vehículos autónomos para discapacitados?

En Estados Unidos, solo el 21,3 % de los discapacitados en edad de trabajar tiene un empleo. La Ruderman Family Foundation asegura que dos millones de estadounidenses con discapacidad podrían encontrar empleo si tuvieran acceso a un transporte adaptado a sus necesidades.

La industria del automóvil ofrece ya diferentes alternativas a las personas con discapacidad:

  • Son habituales los automóviles accesibles, que disponen de rampa telescópica o plegable, plataforma elevadora o suelo rebajado para que sea posible subir con la silla de ruedas al vehículo.
  • Los llamados sistemas de transferencia posibilitan que las personas con discapacidad ocupen el puesto del conductor: el turny hace que el asiento del coche gire para ayudarle a trasladarse al interior, y el carony desliza sobre unas guías el asiento de la silla de ruedas hasta el lugar del conductor.
  • Con el objetivo de facilitar la conducción, las personas con discapacidad pueden disponer de controles manuales, telemandos y sistemas por voz para activar las funciones básicas, como los intermitentes, las luces o los limpiaparabrisas.
  • Para los conductores con problemas auditivos se desarrollan interfaces visuales que proyectan el cuadro de mandos sobre el parabrisas.
  • En países como España también han implementado programas de formación con apoyo especializado y materiales adaptados para personas con discapacidad intelectual que quieran obtener el carnet de conducir.

Europa apuesta por el autobús autónomo

La autonomía no puede limitarse a los vehículos particulares, ya que las ciudades y carreteras no soportarían tal incremento del flujo de automóviles. ¿La solución? El transporte público autónomo.

Autobuses autónomos: cambios regulatorios, urbanísticos y de seguridad.

 VER INFOGRAFÍA: Autobuses autónomos: cambios regulatorios, urbanísticos y de seguridad [PDF] Enlace externo, se abre en ventana nueva.

Europa avanza hacia este tipo de transporte, la opción de movilidad sostenible del futuro. Estocolmo (Suecia) puso en funcionamiento un prototipo de autobús lanzadera sin conductor que, desde entonces, comparte la calzada con peatones, ciclistas y otros vehículos. Circula a una velocidad máxima de 24 km/h e incorpora rampas de acceso para personas con problemas de movilidad.

El autobús autónomo ha aterrizado también en España. En abril de 2018, se probó en Talavera de la Reina (Toledo) un vehículo inteligente que realizó una ruta completa al tiempo que ofrecía contenido multimedia y servicios digitales a los pasajeros. Más adelante, en 2020, Madrid puso en marcha su propio autobús autónomo en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con capacidad para transportar hasta doce personas. Sin embargo, después de un accidente en el que el vehículo frenó repentinamente y provocó que un coche chocara contra él, su servicio ha funcionado de manera intermitente.

Recientemente, en 2023, la comunidad de Asturias puso en funcionamiento su propio autobús autónomo, que conecta el Parque Tecnológico de Asturias con la estación de tren de Lugo de Llanera. Su objetivo es ofrecer una alternativa sostenible de transporte a 2.500 trabajadores de 120 empresas del área industrial. El horario de este autobús es de 7:30 a 16:30 horas.

Noruega y Francia también han optado por incorporar autobuses autónomos en algunas zonas del país. En ambos casos fueron implementados en zonas rurales para conectarlas con las urbanas o hacer frente a desafíos como terrenos montañosos o condiciones climáticas adversas.

Asia tampoco ha querido quedarse atrás. Japón incorporó los autobuses autónomos a las zonas rurales que contaban con poca conexión de transporte público. China, por su parte, desarrolló el “Panda AI Bus”, su primer autobús autónomo urbano, además ha puesto en operación autobuses autónomos más pequeños.

Algunas empresas han desarrollado soluciones de transporte urbano conectado que monitorizan los autobuses públicos. El objetivo es automatizar la gestión y el mantenimiento de este servicio y dotar a las ciudades de herramientas más eficaces para el control del tráfico.

En los próximos años asistiremos a numerosos progresos. Un ejemplo lo encontramos en un prototipo de ventanilla inteligente que permite a los pasajeros invidentes percibir el paisaje mediante el tacto. El sistema fotografía el entorno y lo convierte en una imagen a escala de grises que vibran con distintas intensidades para que, al tocarla, la persona pueda visualizar y reconstruir la escena en su mente.

Resulta más que evidente que la revolución tecnológica en el transporte para discapacitados no ha hecho más que empezar.