#sociedad
Contribuimos en el progreso de la sociedad a través de ayudas, iniciativas y programas solidarios que fomentan la igualdad, la formación y el desarrollo de las comunidades.
-
Reunir las piezas de una exposición es un trabajo muy sensible. Son obras de arte tan valiosas y únicas que el embalaje y transporte de cada una de ellas es responsabilidad de empresas y técnicos especializados.
Entre los siglos XVI y XVIII el real, una moneda de plata española, fue la referencia del comercio mundial. Los ingleses de las colonias americanas la llamaban 'Spanish dollar' y acabaron por adoptarla como propia.
-
Para Rafael Lozano-Hemmer, la relación entre arte y tecnología en pleno siglo XXI es algo natural. Sus creaciones, cercanas a las artes escénicas y al performance, y para las que utiliza proyecciones, sensores y redes de comunicación, abordan esta dicotomía y apelan directamente al espectador en busca de la respuesta a una pregunta: ¿cuánto dice la tecnología sobre nosotros mismos?
En un mundo que avanza hacia los 8.000 millones de personas, el viejo paradigma de comprar-usar-tirar de la economía lineal ha quedado obsoleto y nos conduce a un futuro incierto. En este marco nace el ecodiseño, productos sostenibles que incorporan criterios medioambientales en todas sus fases: concepción, desarrollo, transporte y reciclaje.
-
La irrupción de la pandemia del COVID-19 llevó a un tiempo récord de aprobación de vacunas contra dicho virus: menos de un año. Desde aquel año de encierro la Organización Mundial de la Salud ha ido aprobando varias vacunas para enfermedades que, como el COVID-19, han afectado a un gran número de personas en el mundo, por ejemplo: el ébola, la polio, la malaria, el papiloma virus y están en vías de aprobar una vacuna contra la viruela del mono (Mpox). En vista de su importancia, aprendamos un poco más sobre la historia de este hito médico que ha salvado la vida de millones de personas desde su origen y lo continuará haciendo en el futuro.
El cambio climático es una realidad y amenaza el futuro de la Tierra. Esta circunstancia puede tener impactos psicológicos en algunas personas, un fenómeno conocido como ecoansiedad. A continuación, repasamos qué es, qué lo provoca, cuáles son sus síntomas y qué podemos hacer para evitarlo al tiempo que cuidamos el planeta.