#naturaleza
El respeto por el medio ambiente, la fauna y la flora o la naturaleza son esenciales en la lucha contra el cambio climático. El grupo Iberdrola fomenta la biodiversidad de los ecosistemas promoviendo el desarrollo del patrimonio natural. Además, impulsa una cultura de sensibilización social sobre las acciones que contribuyen a su conservación.
-
Las ecoaldeas son pequeñas comunidades autosuficientes que viven por y para el medio natural. Existen unas 10.000 en todo el mundo, se desarrollan sobre todo en áreas rurales y sus habitantes construyen sociedades basadas en la cooperación, el autoconsumo, las energías renovables y los materiales ecológicos. Conoce cómo funcionan...
Desde el Acuerdo de París hay un término que resuena en todas las conversaciones relativas al cambio climático: mitigación. El objetivo es reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, y una de las medidas para conseguirlo es aumentar la presencia de los sumideros de carbono en la Tierra.
-
Los expertos estiman que el 99 % de los animales que una vez habitaron el planeta ya no existen y, sin duda, la mano humana ha tenido mucho que ver con estas desapariciones. Sin embargo, en otras ocasiones ha logrado que algunas especies sobrevivan gracias al conservacionismo ambiental. Conoce a diez animales salvados de la extinción.
Las especies exóticas invasoras son especies introducidas de forma natural, accidental o intencionada en un medio que no es el suyo y que, después de cierto tiempo, consiguen adaptarse al él y colonizarlo. Estas especies son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). A continuación, repasamos algunas de las más dañinas.
-
Su sobrenombre, el séptimo continente, ya lo dice todo y no es para menos. La isla de basura que flota en el Pacífico triplica el tamaño de Francia y es el mayor vertedero oceánico del mundo con 1,8 billones de trozos de plástico flotante que matan, cada año, a miles de animales marinos entre California y Hawái.
El virus SARS-CoV-2 y la enfermedad que provoca, la COVID-19, fueron una de las grandes amenazas para la humanidad en el siglo XXI. Aunque la pandemia ya ha quedado atrás, la bioseguridad sigue siendo esencial para prevenir riesgos a la salud y al medio ambiente provenientes de la exposición a agentes biológicos causantes de enfermedades.