-
Un estudio publicado en 2020 en la prestigiosa revista 'The Lancet' contradijo directamente las previsiones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el crecimiento de la población mundial. En aquel momento, la ONU estimaba que para el año 2100 habría 11.200 millones de personas en el planeta. Por su parte, 'The Lancet' planteó que la población mundial alcanzaría su pico máximo en 2060 y luego disminuiría a 8.800 millones en 2100, gracias a avances en la educación de las mujeres y un mejor acceso a métodos anticonceptivos.
Cuando hablamos de endemismo, hacemos referencia a una especie cuyo ámbito geográfico es limitado. Los animales y plantas endémicos, cuya vulnerabilidad es enorme al contar con poblaciones más reducidas, son claves para sus ecosistemas y se convierten en un termómetro a la hora de medir el estado de salud de un territorio. Por esa razón, su protección frente a las amenazas de extinción es fundamental.
-
En un mundo amenazado por el cambio climático, el impulso hacia una economía más respetuosa con el medio ambiente no es una opción, es una obligación. Para alcanzar dicho desarrollo sostenible, la bioeconomía, que la FAO define como "la producción basada en el conocimiento y la utilización de recursos, procesos y métodos biológicos para proporcionar bienes y servicios de forma sostenible en todos los sectores económicos", se torna fundamental.
Considerada el pulmón del mundo, la selva amazónica ha perdido desde 1970 una superficie forestal superior al tamaño de Francia, según datos de Greenpeace. Detrás de esta desaparición masiva de bosque tropical se encuentra la deforestación, en gran medida ocasionada por la mano del hombre. A continuación, exponemos los preocupantes datos, las consecuencias para el planeta y el ser humano y qué soluciones se plantean.
-
El electrolizador es un aparato que permite producir hidrógeno mediante un proceso químico (electrólisis) capaz de separar las moléculas de hidrógeno y oxígeno de las que se compone el agua usando electricidad. El hidrógeno producido de esta forma sostenible, es decir, sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera, puede ser la base de una economía descarbonizada.
Desde el comienzo de la era espacial en 1957 se han lanzado toneladas de cohetes, naves y satélites al espacio y, al menos inicialmente, nadie previó qué hacer con ellos al final de su vida útil. La Agencia Espacial Europea (ESA) estima que existen unos 900.000 objetos de más de un centímetro sin utilidad orbitando alrededor de la Tierra. Este hecho, según la ONU, pone en peligro futuras misiones e, incluso, las comunicaciones terrestres.
-
¿Por qué hace más calor en una gran ciudad que en un pueblo situado a solo unos kilómetros? La respuesta está en las conocidas como islas de calor. Este fenómeno de origen térmico, que eleva la temperatura en áreas urbanas —especialmente por la noche—, se atribuye a diversos factores: los elementos que emiten calor, como los sistemas de climatización, o los materiales que se utilizan, como el asfalto, entre otros. Además, agrava el cambio climático y afecta a la salud.
Las especies que pueblan la Tierra, tras siglos de investigación, son de sobra conocidas, al menos aquellas que están a nuestro alcance. Porque hay otras, presentes en lugares recónditos y prácticamente inaccesibles, que son grandes desconocidas. Entre ellas, las que se encuentran en las profundidades marinas. A continuación, nos acercamos a la fauna abisal que habita los mares y océanos de nuestro planeta.