Noticia
2025-02-06 16:51:00.0 - 2025-02-06 16:51:00.0 UTC +01:00Ignacio Galán pide a Europa estrategias a "largo plazo" y no decisiones de "último minuto"
- El presidente de Iberdrola ha intervenido en un foro de política energética organizado por el diario británico Financial Times en Bruselas
- Además, ha defendido una mayor autonomía energética de Europa, frente a la dependencia de terceros y del gas natural, lo que lastra la competitividad del continente
- Y apuntó como solución a la electrificación, que aseguró es “imparable”
El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha pedido a las autoridades políticas europeas que desarrollen estrategias energéticas "a largo plazo", frente a decisiones de "último minuto", para dar al sector la "predictibilidad y estabilidad" que necesita para realizar inversiones.
Galán se pronunciaba así en el International Energy Policy Forum 2025, organizado por el diario británico Financial Times, en Bruselas, y entre cuyos ponentes también han figurado Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía; Dan Jørgensen, comisario europeo de Energía y Vivienda; Irene Heemskerk, responsable del centro sobre el cambio climático del BCE; Kristian Ruby, secretario general de Eurelectric, y Ann Mettler, vicepresidenta para Europa de Breakthrough Energy.
"Nuestras decisiones de inversión se toman con plazos de 40 o 60 años. No podemos vivir en un entorno en el que se toman decisiones dependiendo de problemas y circunstancias en el último minuto", aseguró el presidente. "Necesitamos predictibilidad, estabilidad, Estado de derecho y un entorno en el que podamos hacer fácilmente nuestro trabajo".
A lo largo de su intervención, Ignacio Galán ha defendido una mayor autonomía energética de Europa, frente a la dependencia de terceros y del gas natural, lo que lastra la competitividad del continente.
Al respecto apuntó como solución a la electrificación, que aseguró es “imparable” en Europa, donde hay una "enorme demanda esperando a ser conectada" a la red, y "para eso es necesario dar acceso a una infraestructura que sea lo suficientemente grande, fuerte y fiable". De la misma manera, insistió en que el sector de las renovables requiere "un marco estable y predecible" y advirtió de que, "si cambian las reglas por cualquier situación política, el dinero se irá a otro lado".
Galán subrayó que las renovables son eficientes y competitivas y que “permiten la autonomía energética”. Por ello, “hay que invertir en redes, renovables y almacenamiento”, porque la electrificación en Europa significa seguridad, independencia y autosuficiencia.
Galán consideró que Europa tiene “un problema estructural”, al carecer de reservas de gas. “Los países que las tienen parten de una ventaja competitiva. Cuanto más gas importemos, menos competitivos seremos”.
“Europa quiere ser más competitiva. Europa quiere ser número 1”, pero “tenemos que estar convencidos de que esto es imprescindible”, recalcó. “Europa no quiere ser solo un destino de vacaciones y bellos monumentos, también queremos ser un centro industrial y tecnológico, una región atractiva para los jóvenes”.
Además, abogó por la importancia de la descarbonización como sinónimo de autosuficiencia, la necesidad de ser independientes de terceros desde el punto de vista energético y el deber de promover la industria local y la cadena de valor. En este sentido, defendió que resulta "crucial" que Europa "mantenga sus capacidades actuales" e impulse otras nuevas para reducir su dependencia del exterior.
Sobre la nueva administración estadounidense de Donald Trump, indicó que Iberdrola lleva más de 20 años en el país, en el que ha invertido 45.000 millones de dólares, y recordó que durante su primer mandato en la Casa Blanca, la compañía "siguió invirtiendo en renovables y redes".
En todo caso, repitió, el grueso del negocio en el país, las redes, depende de la regulación de los Estados y no del Gobierno federal, y añadió que hay que esperar para saber si Trump decide continuar o no con los "planes de apoyo" al sector. Con respecto a las renovables, afirmó que sus clientes principales son las grandes empresas como Amazon, Google o Apple, que demandan electricidad limpia.
Consulta el vídeo del foro"Building Europe's Green Economy. How can the energy transition drive growth and cohesion?".