Noticia
2025-04-08 09:23:00.0 - 2025-04-08 09:23:00.0 UTC +02:00APD e Iberdrola debaten sobre el nuevo panorama internacional de la fiscalidad
- Al encuentro, celebrado en la Torre de Iberdrola, han acudido más de 180 personas
- El consejero de Hacienda y Finanzas de Euskadi, Noël d’Anjou, ha señalado que el País Vasco participa de forma directa en los grupos de decisión de la UE, la OCDE y el G-20
Representantes de los gobiernos vasco y central, de la Comisión Europea y directivos de grandes empresas se han reunido hoy en Torre Iberdrola en unas jornadas organizadas por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) tituladas El nuevo panorama internacional de la fiscalidad: La seguridad jurídica como base de la competitividad y la inversión empresarial, con el objetivo de debatir el futuro tributario global.
La apertura del encuentro ha corrido a cargo de Asís Canales, director de Recursos y Servicios y representante institucional en el País Vasco del Grupo Iberdrola, que ha abogado por que una buena orientación de la política fiscal puede generar más y mejor actividad empresarial y, por ende, más empleo, más riqueza y más ingresos públicos: “Una política fiscal excelente tiene que programarse con una planificación de medio plazo, donde las apreturas de hoy no hipotequen el crecimiento de mañana”, ha indicado.
A continuación, ha intervenido Eduardo Junkera, presidente en la zona norte de APD y consejero del Grupo Egile Corporation XXI. Tras ellos, el consejero de Hacienda y Finanzas de Euskadi, Noël d’Anjou, ha hablado sobre la seguridad jurídica como base de la competitividad y la inversión empresarial.
D’Anjou ha destacado el creciente peso del País Vasco en la toma de decisiones internacionales: “Los acuerdos alcanzados en las tres últimas reuniones de la Comisión Mixta del Concierto Económico han reforzado la posición del Gobierno Vasco en la construcción de la Euskadi global, pudiendo estar presentes y poder participar en los grupos de alto nivel. Esto supone tener voz propia en los órganos del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (Ecofin) y en los foros de la OCDE y el G-20 donde se están diseñando las normas internacionales de fiscalidad empresarial”.
El Sailburu ha añadido que “esto nos permite subir varios escalones en nuestra visibilidad internacional y nos permite tener una participación activa en aquellos foros donde se analiza y se proyecta la fiscalidad del futuro”.
La tributación de la electricidad
Por su parte, Begoña García-Rozado, directora global de Fiscalidad de Iberdrola, ha señalado que "la seguridad jurídica es una clave para avanzar en la electrificación, y la UE está tratando de impulsarla con medidas como el Clean Industrial Deal. Europa ha tomado la iniciativa para evitar que la electricidad esté penalizada y pueda competir en igualdad de condiciones con Asia y Estados Unidos, que no aplican tributos específicos a la electricidad. Ahora, es el momento de que los países miembros tomen nota y actúen”.
“En España, además, la electricidad paga el IVA al máximo del 21%, el Impuesto Especial al 5,1% y el Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica (IVPEE) al 7%. Por si fuera poco, están el canon hidráulico y los impuestos autonómicos a las renovables. Por ejemplo, Iberdrola está sometida a más de 70 tributos eléctricos en todo el mundo, de los cuales la gran mayoría está en España, donde hace frente a 40 tributos eléctricos, 26 de carácter autonómico", ha indicado.