-
En un mundo que avanza hacia los 8.000 millones de personas, el viejo paradigma de comprar-usar-tirar de la economía lineal ha quedado obsoleto y nos conduce a un futuro incierto. En este marco nace el ecodiseño, productos sostenibles que incorporan criterios medioambientales en todas sus fases: concepción, desarrollo, transporte y reciclaje.
La irrupción de la pandemia del COVID-19 llevó a un tiempo récord de aprobación de vacunas contra dicho virus: menos de un año. Desde aquel año de encierro la Organización Mundial de la Salud ha ido aprobando varias vacunas para enfermedades que, como el COVID-19, han afectado a un gran número de personas en el mundo, por ejemplo: el ébola, la polio, la malaria, el papiloma virus y están en vías de aprobar una vacuna contra la viruela del mono (Mpox). En vista de su importancia, aprendamos un poco más sobre la historia de este hito médico que ha salvado la vida de millones de personas desde su origen y lo continuará haciendo en el futuro.
-
El cambio climático es una realidad y amenaza el futuro de la Tierra. Esta circunstancia puede tener impactos psicológicos en algunas personas, un fenómeno conocido como ecoansiedad. A continuación, repasamos qué es, qué lo provoca, cuáles son sus síntomas y qué podemos hacer para evitarlo al tiempo que cuidamos el planeta.
Si hay una palabra que defina la historia de Silvia Navarro es superación. Con 40 años recién cumplidos, continúa defendiendo la portería de su equipo todos los fines de semana y solo piensa en seguir ampliando su palmarés.
-
La disponibilidad de los alimentos, el acceso de las personas a ellos y un consumo nutricionalmente adecuado son los tres pilares sobre los que se asienta el concepto de seguridad alimentaria. El cambio climático, la escasez de recursos hídricos o la degradación de los suelos son algunas de las amenazas que la ponen en peligro a nivel mundial, a la que hay que sumar ahora los efectos socio-económicos de la pandemia de COVID-19.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) asegura que los huertos urbanos pueden ser mucho más ecológicos y eficientes que los tradicionales, llegando a producir hasta 20 kg anuales de alimentos por m2. Te explicamos qué son estos cultivos domésticos y cómo tener uno en casa.